
¿"Bésame  mucho" y "Cielito lindo" son canciones completamente mexicanas? Después  de años de investigación, la cantante Susana Harp concluye que es  probable que no sea así y, aunque en México sean casi símbolos patrios,  sus orígenes podrían estar bastante alejados del continente americano.
 La mexicana Harp, conocida internacionalmente por sus  interpretaciones en español y una amplia lista de lenguas indígenas como  zapoteco y náhuatl, ha cantado alguna de las decenas de versiones que  hay de "Cielito lindo", una canción omnipresente en México, incluso en  las canchas de fútbol.
 Pero fue en años recientes que, tras conversaciones con  investigadores y etnomusicólogos, descubrió con asombro que no estaba  del todo claro dónde y quién había escrito el clásico.
 Esa duda la llevo a cuestionar lo mismo sobre canciones también  míticas como "Bésame mucho", "La llorona" y otras que dieron pie a su  último disco "Misterios gozos. Cantos de ida y vuelta".
 "'Cielito lindo', ¿dónde se escribió ese tema si el verso más cantado  evoca una sierra (la Morena) que no está en México sino en España?",  cuestiona.
Versiones en polaco y ruso
 En México se sostiene que el compositor mexicano Quirino Mendoza y  Cortés escribió esa canción en 1882 y que estuvo inspirada en su esposa,  quien tenía un lunar en la mejilla tal como dice parte de la letra.
 "Pero la gran sorpresa fue encontrar versiones extranjeras, donde sus  pobladores dan por hecho que fueron escritas en sus países", como en  Polonia y Rusia, expone esta cantante de origen libanés de 46 años y  pequeños y profundos ojos marrones.
 En Polonia, por ejemplo, hay dos versiones que a cualquier mexicano impactarían, asegura.
 "Con distintas letras pero idénticas melodías", la canción "¡es el  himno del equipo de fútbol polaco Legia!", dice divertida Harp tras  entonar dos estrofas en el idioma de ese país europeo.
 Antes de ese uso, entre las décadas de 1920 y 1930 la melodía de  "Cielito lindo" se hizo famosa en ese país con el título "El ladrón de  caballos". 
Con los años, el tema se convirtió en "una canción de  protesta" y hoy es conocido bajo el título "Por fuera está obscuro", que  tuvo "un éxito extraordinario en los tiempos de la ocupación alemana  (1939-1945)", relata.
 En Rusia la cantante Klavdiya Shulzhenko, fallecida en 1984, grabó la  misma melodía de "Cielito lindo" pero dedicada a una mujer llamada  Chelita.
 Árabe, español y zapoteco
 "Bésame mucho", registrada en México bajo la autoría de Consuelo  Velázquez, es internacionalmente reconocida como un "gran bolero  mexicano", pero en realidad ha tenido una infinidad de versiones  grabadas en el mundo en decenas de idiomas que también ponen en duda su  origen, sugiere Harp.
 "Después de años de investigación sobre sus verdaderas autorías y  lugares de origen, lo único que me queda claro es un gran signo de  interrogación dibujado en la cara", acepta sonriente esta intérprete de  música tradicional mexicana.
 En su disco "Misterios gozos", Harp incluyó también "La llorona", un  son que canta en árabe, español y el local zapoteco, "que es el origen y  la ruta que han tenido los sones; y es una forma de resumir el sentido  de migración, de ida y vuelta que tiene la música", concluye la  intérprete nacida en Oaxaca (sur), una de las regiones con mayor  variedad de pueblos e idiomas autóctonos.
País  100% mestizo
 "Aunque a los mexicanos nos cueste tanto aceptarlo, somos un país  100% mestizo. Nada de nuestras tradiciones, mucho menos las musicales,  son tan puras. La música es la eterna migrante de ida y vuelta",  describe.
 "Es probable que parte de esas canciones hayan sido escritas aquí,  pero en algunos de 'sus viajes' a Europa regresaron con estrofas  escritas allá...", concluye la cantante.
Somos
Ciberpasquinero
   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario